UNIDAD 2 . sesión 6 actividad
1.
Bitácora de investigación
Burciaga Mora Erika Monserrat
BITÁCORA DE INVESTIGACIÓN
Esta carpeta contiene datos importantes, ya que forman parte
de una investigación. En caso de extravío, favor de comunicarse al p5518506592,
o al correo monnyikm@gmail.com
Tabla de contenido.
Actividad
|
Fecha
|
Objetivo
|
Se realizó
|
Observaciones
|
Identificación de mujeres trabajadoras de 30- 40 en zona Narvarte
|
13 mayo
|
Identificar características de horarios, labores y hábitos d elas
mujeres trabajadores en la zona Narvarte.
|
Se logró entrevistar a 8 mujeres
|
|
Entrevista en clínica de IMSS e ISSSTE
|
14 mayo
|
Conocer principales padecimientos que padecen mujeres de ese rango de
edad en la zona.
|
No
|
Se llevó a cabo la entrevista con médico y nutrióloga de una clínica
de beneficencia por la zona.
|
Entrevista de mujeres sobre hábitos alimenticios
|
15 mayo
|
Identificar principales hábitos alimenticios de las mujeres
trabajadoras de la zona
|
No
|
Se debe elaborar la entrevista en horario matutino o nocturno.
|
Revisión de ofertas alimenticias por la zona
|
16 mayo
|
Identificar cuáles son los alimentos que se ofrecen y se presume
consumen las mujeres trabajadoras d e la zona
|
Si
|
|
Entrevista a Locatarios sobre hábitos alimenticios
|
16 mayo
|
Identificar mas a fondo la calidad nutricia de los productos que
consumen las mujeres d ela zona.
|
Si
|
|
Día 1 Lunes 13 de mayo.
2.30 pm.
Es la hora de salida de la mayoría de la
zona. Tengo solo 5 preguntas por realizar: Puesto de trabajo, horarios de
trabajo, tiempo destinado para la comida, zona de residencia y si consumen
productos de la zona o traen comida casera.
Traté de acercarme a diferentes grupos de
personas. Solamente 5 mujeres que estaban en el rango de edades que me
interesan me contestaron. Las principales razones por las que las demás
personas no contestaron es que era su hora de comida. Mientras, observo a la
salida de algunos de estos lugares a dos o tres personas comiendo de sus tópers
algo de comida casera, dos de ellas ensaladas.
Veo a otras personas comiendo en un puesto de garnachas, otras mas
saliendo con galletas y sopas maruchan de un Oxxo.
De acuerdo a las entrevistas, consigo esta
información.
Las oficinas que se encuentran en esta zona
son:
Oficinas gubernamentales, del ISSSTE
Oficinas de Luz y fuerza
Call center (3)
Los horarios de trabajo en las oficinas del
gobierno son de 9 de la mañana a las 4 de la tarde, en otra de 7 a 2 y de 2 a
9.
Los call center tienen horarios
irregulares, pero la mayoría de las personas que ahí laboran son las que comen
en las tardes por la zona.
Las 5 mujeres que entrevisté viven en el
norte de la ciudad. 2 de ellas en el
Estado de México.
4:00 pm
Los empleados que regresaron de su hora de
comida entran rápidamente a sus centros de trabajo. Solo tuvieron una hora.
Logré entrevistar a 3 mujeres más, de luz y fuerza y del ISSSTE 1. En efecto,
su hora de salida les permite ir a comer a sus casas. Las que van entrando
vienen comidas, otra mas refiere que traen comida, pues tan temprano no tienen
hambre. Viven dentro de la ciudad. Quien vive mas lejos se hace aproximadamente
40 minutos a la casa, les da tiempo de llegar a comer a sus casas. Sin embargo,
comentan que seguido salen por pan, galletas, tamales, quesadillas, papitas,
helados o refresco. Dicen que “da hambre” estar en el trabajo.
Me dirijo a la clínica del ISSSTE. Me piden
carnet para entrar. Comento que voy a pedir informes. Me dejaron pasar, pero no
había doctores con tiempo de atenderme. Las enfermeras, amablemente, me
respondieron que los principales problemas provocados por la mala alimentación
era la diabetes, el sobrepeso y problemas cardiovasculares, pero que “la gente
es terca y no entiende”, “no se cuida” (incluso ellas tampoco, dijeron riendo,
una de ellas dijo ser adicta a la coca). Me voy a la clínica del IMSS, corro
con la misma suerte. Me dicen que no hay doctores disponibles. Está mas lleno,
no hay quien me pueda atender.
Martes 14
3:00 pm
Debido al éxito no obtenido, decido hacer
una cita con una nutrióloga que atiende en un dispensario. El lugar es
DISENSARIO DE VOLUNTARIAS VICENTINAS, en la calle de Tajín. Asimismo, tengo la
oportunidad de hablar con un dr. en el mismo dispensario.
La nutrióloga Liliana M. me comenta que la mayoría de las
mujeres que acuden con ella con el rango de edad de 30 a 40 años lo hacen por
problemas de salud. Si bien la obesidad es un problema que les preocupa, no es
hasta que empiezan a presentar problemas de salud que buscan la ayuda de la
nutrióloga para tener un estilo de vida más saludable. Les cuesta trabajo
seguir las dinámicas de la alimentación principalmente por falta de disciplina.
Comenta que la mayoría pone de pretextos, en efecto, el trabajo, la familia y,
falta de tiempo y los hijos. Estas son las preguntas que realicé y de las
cuales obtuve esa información.
¿Cuál es el porcentaje de mujeres con
edades de 30 a 40 años que buscan su apoyo?
¿Cuáles son los principales motivos por el
que deciden empezar a venir con usted?
¿Cuáles son las principales problemáticas
que presentan las pacientes para seguir las dietas que se elaboran?
¿Qué tan frecuente logra observar que le
den seguimiento a sus propios proceso de cambio de hábitos?
¿Cuáles son las recomendaciones más comunes
que debe hacer a mujeres de 30 a 40 años para su alimentación?
El Dr. Carlos O. que tuvo la amabilidad de atenderme me comentó
que los principales problemas que presentan las mujeres en esta edad son
problemas de diabetes o prediabetes
cuando hay sobrepeso
Principales problemas de salud mujeres 30 a
40 años- diabetes, hipertensión displimedia y obesidad.
Principales Causas malos hábitos
alimenticios, cuidados deficientes, poca actividad física.
Principales problemas alimenticios que
observa- consumen demasiados productos chatarra, poco consumo de frutas,
verduras y fibra.
Consecuencias a largo plazo. Infartos,
trombosis venosa, cáncer.
En quien observa mas estos problemas,
mujeres trabajadoras o amas de casa? ¿logra ver una constante? Hay una mayor
incidencia en las mujees trabajadoras, pero las amas de casa también descuidan
mucho su alimentación y no tienen hábitos saludables por estar atendiendo todas
las necesidades del hogar y de la familia.
Refiere que muchas veces las personas
prefieren comer lo que encuentren en las tiendas, por no querer ir hasta las
fondas, que pese a estar relativamente cerca, deben caminar de 5 a 10 minutos
para llegar a ellas, mas el tiempo de espera para ser atendos.
Miércoles 15 de mayo.
Me doy una vuelta por la zona para
identificar las ofertas alimenticias que hay en los alrededores de las esquinas
de eje central y eje 5 sur.
Frente a el edificio que está en la quemada
y eje 5, en donde están las oficinas de luz y fuerza y del ISSSTE hay un local
de quesadillas, sopes y garnachas. Una tienda ofrece la cotidiana comida chatarra: papas,
refrescos, galletas, pan. Pertenecen al mismo dueño. Refieren que sus clientes,
hombres y mujeres de todas las edades, son los empleados de el edificio de
enfrente y de la clínica del ISSSTE.
Otro local ofrece comida corrida de tres
tiempos, con agua y postre. Comentan que se llena en las tardes.
Mas adelante, llegando a concepción
Beistegui hay otro local de comida corrida, que igual ofrece comidas de tres
tiempos. A la vuelta, sobre concepción Beistegui, hay tres locales mas de
comida corrida. Otro más ofrece Hamburguesas, alitas y nuguets. Dicen que en
general se llena en las noches de los jueves y viernes.
4 calles más lejos hay una oferta que
considero saludable: ensaladas. Tienen poca afluencia, dicen que han tenido que
meter la entrega a domicilio, pues de lo contrario iban a cerrar.
Jueves 16
Hay contingencia ambiental.
Decido salir por poco tiempo. Solamente
salgo a revisar los menús de los restaurantes de comida corrida. En las
opciones de sopa, casi todos tienen sopas de pasta como una constante, solo uno
tenía consomé de pollo o lentejas.
En el segundo tiempo era arroz o ensalada.
Para tercer tiempo, observo que los
guisados llevan grasa, harina o van empanizados. Pedir filete de pescado o
pechuga a la plancha cuesta mas. Los menús sencillos van de 60 a 70 pesos. A la
carta, para el pescado o para el pollo, elevan el costo a 80 o 90 pesos.
Me comenta un empleado ante la pregunta de
los hábitos de las mujeres de 30 a 40, que suelen comer mucho, en temporadas
empiezan a pedir dieta, pero luego “El antojo les gana” y no son constantes.
Piden refrescos, comen mucho pan y
muchas tortilla.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario