domingo, 12 de mayo de 2019

Sesión 5, actividad 2. Análisis y abstracción de la información.


Análisis y abstracción de la información.
Marco Teórico
Indice
Introducción
Las mujeres suman más de la mitad de la población en nuestro país. Entre los 30 y los 40 años son laboralmente bastantes productivas. La permanencia en centros de trabajo se alarga hasta entrada la noche, y muchas de ellas consumen los alimentos más importantes del día en estos centros de trabajo o en locales ubicados en las inmediaciones. No muchas veces estos locales ofrecen alimentos que cumplan con los requerimientos nutrimentales acordes a la edad y a las necesidades físicas de cada una de ellas. Sabemos que la alimentación más recomendable es aquella individualizada, preparada en la seguridad del hogar, con la higiene y los alimentos que cada quien elige y considera que necesita. Sin embargo, pocas son las personas que llevan alimentos al trabajo o muchas veces, en caso de llevarlos, ingieren otros alimentos que no son nada saludables y generan detrimento en la salud de estas mujeres.  Para poder contrarrestar estas malas prácticas en necesario conocer el contexto, las causas que generan el consumo de estos alimentos y cuáles son las ofertas que tienen en las inmediaciones de su centro de trabajo. De este modo, conociendo las necesidades y los obstáculos de esta población, se pueda hacer una propuesta viable para promover la importancia de llevar una alimentación saludable y algunas sencillas estrategias para llevarlo a cabo.   
1.    Nutrición saludable
Primero que nada: ¿Qué entendemos por nutriente? De acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social, un nutriente es “la cantidad necesaria para el sostenimiento de las funciones corporales del organismo humano dirigidas hacia una salud y rendimiento óptimos”. Muy lejos de lo que estamos acostumbrados a creer, no es simplemente tener la sensación de “satisfacción” o llenar el estómago de alimentos, sin importar cuáles son estos. El tener una alimentación adecuada nos permitirá prevenir y controlar enfermedades, como el sobrepeso o la obesidad, así como la anemia, diabetes, presión alta, infartos, osteoporosis o incluso algunos tipos de cáncer (IMSS)
Es por ello, que es importante reconocer e identificar cuáles son las sustancias y nutrientes que contiene cada alimento y sobre todo, cuales son los requerimientos e nuestro cuerpo, de acuerdo a nuestra edad y a nuestras actividades cotidianas o incluso, a las condiciones de vida que tenemos y en función de ello llevemos una alimentación que nos permitan tener un rendimiento óptimo.
Una herramienta que se ha difundido desde hace años y que nos han enseñado desde la educación primaria es el Plato del buen comer. Por él, sabemos que existen diferentes tipos de alimentos y que hay algunos, como las grutas y verduras que podemos comer a gusto, y otros tantos que hay que consumir con moderación, como las pastas y las carnes rojas. Sin embargo no es tan fácil: hay determinadas recomendaciones nutrimentales.
En el estudio realizado pro el Dr Hernández Triana ( 2004), que presenta la revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, se muestran varios conceptos que se relacionan principalmente con los requerimientos específicos del organismo. Estos dependen de las necesidades de los individuos y de sus posibilidades, dependiendo de las condiciones de salud, edad y sexo.
En el caso específico de las mujeres adultas, el IMSS resalta la importancia de el consumo de alimentos ricos en calcio para prevenir osteoporosis; hierro y ácido fólico para prevenir anemia; y vitamina C para mejorar las defensas y favorecer la absorción de hierro.

2.    Mujeres trabajadoras y alimentación en México
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018) en el año 2014 las mujeres representaron el 43.8% del personal ocupado, esto significa, laborando en actividades remuneradas.
El trabajo de oficina requiere un gasto de 1.8 kcal por minuto, mientras que un trabajo más activo, por ejemplo en el campo, en la minería o en la construcción requiere un consumo de 5 a 10 kcal por minuto trabajado.  El ´resultado de consumir más calorías de las necesitadas es una ganancia de peso.  (Wanjek, 2005)

2.1         Mala alimentación y riesgos a la salud
De acuerdo con el INEGI (2018) las principales causas de muerte en México ( tanto para hombres como para mujeres) son las enfermedades del corazón, diabetes mellitus y tumores y en este rango de edad son de las primeras 5 causas, junto con accidentes y agresiones. Si consideramos una de las principales causas de  los problemas del corazón, la diabetes y algunos tumores son los malos hábitos alimenticios podemos entender la importancia de atender el problema.  De 45 a 64 años son las tres principales causas, y probablemente el atender la problemática unos cuantos años antes, ( por ejemplo, en esta etapa laboral actuva) se pueda hacer una pequeña diferencia.

En el artículo publicado por la revista del IMSS titulado “Panorama de la obesidad en México” Dávila Torres, Javier, Gonzáles Izquierdo, José de Jesús, Barrera Cruz, Antonio (2015)  
“El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa.8 El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identifi car el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2). La defi nición de la OMS es la siguiente: • Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. • Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad”.  México, junto con Estados Unidos de Norteamérica, es uno de los primeros países a nivel mundial con los índices de población adulta con problemas de obesidad más elevados.  

3.    Principales causas de malos hábitos alimenticios en mujeres trabajadoras.

En el artículo de “Panorama de la obesidad en México” Dávila Torres, Javier, Gonzáles Izquierdo, José de Jesús, Barrera Cruz, Antonio (2015) encontraron como principales causas de la obsesidad las siguientes: Facilidad de conseguir a bajo costo alimentos procesados, los cuales tienen elevados niveles de grasas y azúcares, Incremento en el consumo de las llamadas “comidas rápidas”, menor tiempo para realizar la preparación de los alimentos en casa y una gran influencia de anuncios y comerciales de productos con altos contenidos calóricos.
A partir de estas causas, me gustaría conocer de propia voz con las mujrees de mi entorno más cercano, cuales son para ellas las principales causas por las cuales no pueden llevar dietas saludables. Por ejemplo; seguir recetas sin fundamento, problemas de ansiedad, adicción a las bebidas azucaradas, etc.
4.    Estrategias para la mejora de los hábitos alimenticios en mujeres trabajadoras.
En el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria se propuso una estrategia contra los problemas e sobrepeso y obseidad, que consta principalmente de las siguientes propuesta:
Realizar actividades físicas, tanto en centros educativos como de trabajo, a nivel público y privado.
Facilitar el acceso al agua potable, para su consumo, promoviendo a su vez, la disminución de bebidas azucaradas.
Promover el consumo de frutas y verduras, leguminosas y granos.
Fomentar el “alfabetismo nutricional” para que la gente pueda leer y entender los etiquetados de los alimentos, y exigir a las empresas que hagan un etiquetado adecuado y verdadero sobre los valores nutrimentales de sus alimentos.

Promover la lactancia materna y una alimentación saludable a partir de los 6 meses.
Disminuir el consumo de azúcares y edulcolorantes añadidos en alimentos , así como el consumo de grasas saturadas.
Proponen también Promover la disminución del consumo de sal, llegando a implementar incluso la incicación de retirar saleros de restaurantes.
Estas son algunas estrategias que ya se están llevando a cabo a nivel gubernamental. En este proyecto, pretendo sugerir recomendaciones sencillas y reales que las mujeres trabajadoras puedan seguir para mejorar la calidad de sus hábitos alimenticios. Esto dependerá, por supuesto, de los resultados de las encuestas que haré.

selección y recopilación de información.

Para el proyecto que me propongo realizar, debí hacer una búsqueda de libros, publicaciones, artículos y materiales relacionados con los siguientes temas:
Alimentación saludable.
Necesidades nutrimentales mujeres adultas
Alimentación en trabajadores.
Mujeres trabajadoras en México.
Los principales buscadores que utilicé fueron los siguientes:


asimismo, para las publicaciones del INEGI y del IMSS, utilicé el buscador de Google, pero revisé que fueran documentos emitidos por las mismas instituciones. 
Observo que la mayoría de la información sobre nutrición se centra en la población infantil y adolescente. De mujeres, solamente se centran en la etapa fértil. Sin embargo, los documentos que encontré considero me serán   de gran utilidad. 
Esta es la bibliografía con que estaré trabajando para el marco teórico:

1. Wanjek, Christopher (2005) Food at Work: Workplace Solutions for Malnutrition, Obesity and Chronic Diseases

2. Dávila Torres, Javier, Gonzáles Izquierdo, José de Jesús, Barrera Cruz, Antonio (2015) Panorama de la obsesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 53, núm. 2, marzo-abril.  pp. 241-249 Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457744936020

3. Dávila Torres, Javier, Gonzáles Izquierdo, José de Jesús, Barrera Cruz, Antonio (2015) Panorama de la obsesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, vol. 53, núm. 2, marzo-abril.  pp. 241-249 Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457744936020

4. Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2008) Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer ( 8 de marzo) Comunicado de prensa no 124/18.

5. Lora-Cortez CI, Saucedo-Molina TJ (2006) Conductas alimentarias de riesgo e imagen corporal de acuerdo al índice de masa corporal en una muestra de mujeres adultas de la ciudad de México
Revista Salud Mental vol 29 no. 3, mayo – junio 2006 recuperado en https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2006/sam063h.pdf

6. Instituto Mexicano de Seguro Social (2018) Guía de salud para mujeres. Pp 48- 68

7. Hernández Triana, Manuel (2004) Recomendaciones nutricionales para el ser humano: actualización Revista Cubana de Investigación Biomédica  v.23 n.4 Ciudad de la Habana sep.-dic. 2004


UnADM EMBM

Pues finalmente he terminado. aquí está la exposición de mi investigación. Disfruté muchisimo la experiencia y al terminarla me surgieron ...